ENTREVISTA CON XOSÉ NEIRA VILAS
Xosé Neira Vilas, escritor gallego radicado en Cuba desde 1961, estuvo en Galicia recientemente junto con su compañera, la escritora cubana Anisia Miranda. Aunque incorporado a nuestro quehacer cultural e inserto fervorosamente en nuestro proceso revolucionario, el reencuentro de Neira con su tierra natal es siempre una incitación emotiva para él, un retorno a su raíz originaria, a su infancia, al ámbito del idioma materno sobre el que se apoya su vocación de narrador, ya que escribe todos sus libros originalmente en gallego.
En cada viaje a Galicia, Neira participa en actividades culturales (dicta conferencias, firma sus libros en librerías, mantiene encuentros con estudiantes, etc.) En esta ocasión, además, su presencia allí coincidió con que pocos días antes le había sido conferido el Premio Nacional de la Crítica, para narrativa en gallego, por su novela Aqueles anos de Moncho (Aquellos años de Moncho).
-¿En qué consiste ese premio?
-El Premio de la Crítica, si bien no tiene dotación económica, es uno de los más importantes galardones literarios del Estado Español. Se premian libros publicados. Fue creado en 1956 y ha sido otorgado a figuras de la talla de Camilo José Cela, Juan Ramón Jiménez, Ignacio Aldecoa, Sánchez Ferlosio, Vicente Aleixandre, Blas de Otero y otros. Hasta 1976 era sólo para obras en castellano, pero desde entonces abarca también libros en gallego, catalán y vasco. Está patrocinado por la Asociación Española de Críticos Literarios, organismo que a su vez es miembro de la Asociación Internacional de Críticos, con sede en París. Este importante reconocimiento posibilita la difusión y reedición de la obra premiada, traducciones a otros idiomas, etc.
-¿De qué trata tu novela?
-En síntesis se refiere a cómo "vio" la Guerra Civil Española un niño de unos ocho
años, desde una aldea de Galicia. Allí no había combates regulares pero se recibían los ecos de la contienda: noticias del frente, venganzas personales, enfrentamiento ideológico, amenazas de los falangistas, represión, guerrillas. . . Moncho, el protagonista a pesar de su corta edad, comienza a tomar conciencia de la situación y en un momento colabora incluso con un grupo de guerrilleros.
-¿Ha sido traducida la novela a nuestro idioma?
-Sí, está traducida al castellano y será publicada aquí por la Editorial Arte y Literatura. Me complace que sea en Cuba donde se publica Ia primera traducción de este libro. Lleva cuatro dibujos de Laxeiro, uno de los más importantes pintores gallegos, quien comenzó a pintar en La Habana, siendo niño, hacia 1925.
-Sabemos que durante este viaje ofreciste dos conferencias sobre temas cubanos. ¿Qué puedes decirnos al respecto?
-Cuba y Galicia están unidas por vínculos muy profundos, derivados de la masiva emigración gallega a la Isla desde 1870. De ahí que todo lo que se refiera a Cuba interesa muy vivamente en aquel país. A esto hay que añadir, por supuesto, el interés que suscita la Revolución Cubana. En la Galería de Arte Sargadelos, de Santiago de Compostela hablé, el día 20 de junio, sobre La poesía de Nicolás Guillén, en gallego. En realidad hablé, fundamentalmente, de la trayectoria literaria y militante del poeta, de sus hallazgos, de su originalidad, de sus temas de cara al pueblo, combatiendo siempre desde la trinchera de los oprimidos de todas las latitudes y de todos los tiempos; hablé de su inconfundible, personalísimo lenguaje poético, a un tiempo culto y popular; me referí a su paso por Buenos Aires, en 1958, donde Anisia y yo lo conocimos, y a su presencia vital y múltiple en la Revolución Cubana. Como se había publicado el libro Trintenove poemas de Nicolás Guillén (Edición do Castro, 1977), expliqué mi experiencia como traductor de su poesía al idioma gallego: selección, dificultades, coincidencias, nivel lingüístico empleado y otros aspectos. Leí algunos poemas traducidos y finalmente se oyó la voz grabada del poeta en Son número 6, Canción puertorriqueña y Burgueses.
-¿Cómo respondió el público?
-La sala estaba repleta. Guillén es muy popular, muy admirado en el área de todo el Estado Español, y Galicia no es ajena a este sentimiento. Por otra parte, tratándose de Cuba, el público gallego es siempre excepcionalmente receptivo. Allí estaban catedráticos, escritores, artistas, dirigentes políticos de diversos partidos de izquierda, estudiantes de la Universidad, maestros, etc. La prensa divulgó ampliamente el acto, cuya apertura estuvo a cargo de Arturo Reguera, director de la Gran Enciclopedia Gallega.
-¿Y cuál ha sido el tema de la otra conferencia?
-Ah, un tema muy curioso: Presencia gallega en la cultura popular cubana. La ofrecí en el local del Grupo Escolar Pérez Viondi, de la ciudad pontevedresa de La Estrada, Hablé de las diferentes acepciones que tiene en Cuba la voz "gallego" y los hábitos, costumbres, comidas, modos de vida, herramientas de trabajo en que, frecuentemente, aparecen rasgos evidentes de la cultura gallega en su más amplio sentido, que se han sedimentado a lo largo de un siglo de. emigración. El inventario incluye, además, palabras del idioma gallego insertas en el habla cotidiana de algunas zonas de Cuba, presencia de personajes gallegos en radio y televisión (reflejo de la presencia de los emigrantes) y, sobre todo, en la rica literatura popular cubana: narraciones, coplas, décimas refranes. Este acopio es fruto de prolongada observación directa, personal, salvo lo que se refiere a literatura, popular, extraída, en parte, de las compilaciones folklóricas de Samuel Feijóo.
"La conferencia estuvo basada, esencialmente, en los materiales de la ponencia que hube de elaborar para el Simposio sobre la relación entre Literatura y Folklore, celebrado en La Habana en febrero pasado, con el auspicio del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y el Instituto de Literatura Mundial "Máximo Gorki", de la Unión Soviética.